Ainara Bernal García: «Tenemos motivos para batallar unidos por el reconocimiento de nuestra profesión»
- COLEF Andalucía
- hace 4 días
- 6 Min. de lectura
¡No te pierdas la entrevista que el Consejo COLEF ha realizado a Ainara Bernal! En un momento clave para el futuro de nuestra profesión, escuchar a quienes asumen responsabilidades colegiales con conocimiento, compromiso y visión es más necesario que nunca. Te invitamos a leer esta entrevista completa a Ainara Bernal, nueva presidenta del COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla, en la que comparte sus prioridades, retos y propuestas para fortalecer nuestra organización colegial y avanzar, juntas y juntos, hacia una profesión más reconocida, cohesionada y al servicio de la sociedad.

El pasado mes de junio, Ainara Bernal García (col. 54.694) asumió la presidencia del COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla para el periodo 2025-2029. Su toma de posesión, acompañada por una renovada Junta de Gobierno con representación de todas las áreas de actuación profesional, marca el inicio de una etapa ilusionante que combina continuidad y renovación.
Con una trayectoria de más de ocho años como técnica del propio Colegio y una sólida formación académica y experiencia en gestión, Bernal encarna un perfil singularmente preparado para liderar la corporación colegial andaluza en un momento crucial para la profesión. En esta entrevista, profundizamos en sus motivaciones, el proyecto que impulsa junto a su equipo y su visión sobre los retos del colectivo profesional y el papel clave que deben desempeñar los COLEF autonómicos en el actual contexto estatal.
Ainara, primero enhorabuena por tu elección como nueva presidenta de COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla. Tras una larga etapa en el equipo profesional del propio Colegio, ¿qué te ha motivado a dar el paso ahora como colegiada para liderar la institución desde la presidencia?
Muchas gracias, lo cierto es que estoy muy agradecida por la confianza depositada en mi Junta de Gobierno y en mí para liderar el colegio los próximos cuatro años.
Después de una enriquecedora etapa en el equipo profesional de COLEF Andalucía durante más de ocho años, mi motivación para dar el paso a la presidencia surge de una convicción: es el momento de capitalizar toda la experiencia adquirida "desde dentro" para impulsar el Colegio. Y es que, en todos estos años de trabajo y desarrollo colegial, he tenido la oportunidad de conocer las necesidades y aspiraciones de nuestros colegiados y colegiadas, así como los desafíos y oportunidades que se presentan. Me ilusiona liderar un proyecto que fortalezca nuestra profesión, la haga más visible y reconocida, y que garantice un futuro prometedor para todos los que la conformamos y los que la conformarán.
Además, tengo la gran suerte de estar respaldada por un equipo de gobierno excepcional, con experiencia contrastada en todos los ámbitos de nuestra profesión. Esto también ha sido, sin duda, una motivación para mí, ya que me asegura tanto aprendizaje como la posibilidad de contar con una visión holística y especializada para abordar los retos que se nos presenten.
Eres docente universitaria e investigadora en la Universidad de Sevilla, con una sólida trayectoria también en la gestión del deporte. ¿Cómo crees que tu experiencia académica y profesional puede enriquecer esta nueva etapa al frente del colegio?
Creo que mi perfil me puede proporcionar una visión integral que puede ser clave para esta nueva etapa. Nuestro vínculo con el sistema universitario nos puede facilitar unir los ámbitos académico y profesional, esencial para la formación, el acompañamiento de los profesionales y las reivindicaciones unificadas de la profesión. Confío en que la visión como gestora, junto con el apoyo de mis compañeros con experiencia en dirección deportiva de la nueva junta de gobierno, se reflejen en un liderazgo estratégico y cercano a las necesidades de nuestros colegiados y también precolegiados.
¿Cuáles son los ejes fundamentales del proyecto que presentaste junto a tu equipo? ¿Qué líneas de acción priorizaréis en estos primeros meses?
En los primeros meses, priorizaremos la reinversión en el Colegio, el equipo profesional y otros servicios externos para disponer de las herramientas necesarias para comenzar a desarrollar los ejes estratégicos de nuestro programa electoral. Igualmente, en las primeras semanas tenemos establecidas reuniones con las Administraciones para avanzar en la regulación profesional y otros asuntos de gran interés como el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF).
Respecto a los ejes, tal y como recogíamos en el programa electoral, estos son cinco:
Defensa y promoción de la profesión.
Apoyo a los colegiados: formación, asesoramiento jurídico y fiscal, comunicación y networking.
Promoción de la actividad física y el deporte: colaboración con Administraciones, fomento de la investigación y volveremos a vincular al PAPEF.
Modernización y eficiencia: mejoraremos la digitalización y gestión económica.
Representación institucional: aumentaremos nuestra presencia en foros y defenderemos los intereses de los colegiados ante las Administraciones.
Has vivido desde dentro el funcionamiento del Colegio como profesional técnica y ahora como presidenta. ¿Qué fortalezas y qué aspectos de mejora crees que deben abordarse desde esta nueva Junta de Gobierno?
Si hablamos de fortalezas, COLEF Andalucía cuenta con una base de colegiados y precolegiados creciente y un reconocimiento institucional en el que seguiremos trabajando. Sin embargo, pretendemos mejorar otros aspectos, a través de fomentar y tener una mayor cercanía y participación de los colegiados, optimizar los recursos del Colegio y sus procesos, así como potenciar la imagen y el relato profesional para impulsar su reconocimiento social.
¿Qué papel crees que debe tener COLEF Andalucía en el actual contexto estatal, marcado por debates clave como la regulación profesional o la articulación del sistema de cualificaciones?
El trabajo de COLEF Andalucía siempre ha sido reconocido en el seno del Pleno, y pretendemos seguir contribuyendo a esta percepción, por lo que considero que debemos asumir un papel proactivo y de liderazgo en el contexto estatal, especialmente en los debates cruciales sobre la regulación profesional y el sistema de cualificaciones. ¿Cómo? Aportando nuestra experiencia y visión, colaborando estrechamente con el Consejo COLEF y el resto de COLEFs autonómicos para actuar de manera unida. Nuestra responsabilidad es influir en las políticas autonómicas para que se alineen con el marco normativo estatal y las mejores prácticas, defendiendo los intereses de los educadores físico deportivos en todo el territorio, y es aquí donde invertiremos gran parte de nuestros esfuerzos. Somos conocedores del escenario tan complejo al que nos enfrentamos y de la importancia de sumar por parte de todos los agentes.
Como educadora físico deportiva, ¿Cuáles crees que son hoy los principales retos de la profesión en Andalucía y en el conjunto del Estado?
Creo que los retos a los que nos enfrentamos son los mismos. Estos son: la lucha contra el intrusismo profesional, que comienza con el desarrollo normativo que regule el ejercicio profesional en el deporte; el reconocimiento de las diversas áreas de actuación (salud, educación, rendimiento, gestión); la adaptación a las nuevas demandas sociales; la formación continua y especialización, y la precariedad laboral. En este sentido, considero fundamental el fomentar la visibilidad del impacto positivo de nuestra profesión y favorecer la toma de conciencia de la sociedad de la necesidad de exigir profesionales cualificados. En este sentido, seguir potenciando la certificación de servicios profesionales cualificados, nuestro SPC, entre otras medidas.
En tu opinión, ¿qué elementos son clave para seguir generando cohesión profesional y sentido de pertenencia dentro de la Organización Colegial?
Esta pregunta es clave para nuestro colectivo e instituciones. Para generar cohesión y sentido de pertenencia, consideramos clave una comunicación bidireccional y transparente, la participación de los colegiados (a través de grupos de trabajo que reactivaremos), servicios de valor añadido que respondan a las necesidades reales (como formación y asesoramiento), el fomento del networking, la defensa firme de la profesión y sus derechos, y la visibilización de los éxitos y el impacto positivo de nuestra profesión. Además, no hay nada que una más que una lucha común, y en este sentido, tenemos motivos para batallar unidos por el reconocimiento de nuestra profesión y su repercusión en la salud, desde el concepto más amplio que se le pueda otorgar, de los ciudadanos. Esta causa compartida es un motor fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión de nuestra comunidad profesional.
Por último, ¿qué mensaje te gustaría trasladar a las personas colegiadas y a quienes aún no forman parte del COLEF Andalucía?
A las personas colegiadas, les transmito mi agradecimiento por su confianza y compromiso. Esta nueva junta de gobierno que lidero, con su experiencia y compromiso, trabajará con ilusión para fortalecer nuestra profesión. Os invito a participar, a proponer y a sumar. Un problema de esta sociedad, y que lleva a su empobrecimiento, es el individualismo y la búsqueda del retorno inmediato del esfuerzo. Nos haría más grandes si en algunas ocasiones también pensáramos en qué podemos aportar nosotros al Colegio y a la profesión. Espero que podamos buscar la forma de hacerlo entre todos.
Y a aquellos profesionales que aún no forman parte del COLEF Andalucía, les animo a unirse. El Colegio no es solo un requisito legal, es una garantía de profesionalidad, un espacio de desarrollo y apoyo, y la mejor herramienta para defender y proyectar nuestra profesión. Nos comprometemos a trabajar con dedicación y transparencia para hacer del COLEF Andalucía un referente. Les esperamos y les invito a que, juntos, construyamos el futuro de nuestra profesión.
Fuente: Consejo COLEF
Comentários