top of page

Aviso legal: El COLEF Andalucía no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados, recayendo las responsabilidades que de los mismos se pudieran derivar sobre sus autores. Se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas

Suscríbete a nuestra página de noticias

COLEF Andalucía y Consejería de Universidad analizan el futuro del Grado en CCAFyD en Andalucía: retos y oportunidades

Foto del escritor: COLEF AndalucíaCOLEF Andalucía
El pasado 12 de diciembre, COLEF Andalucía se reunió en la sede de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía con el director general de Coordinación Universitaria, Lorenzo Salas Morera. Durante el encuentro, nuestro presidente, José Carlos Gómez Teba, trasladó las inquietudes de la corporación colegial sobre el estado actual de la oferta del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyD) en Andalucía, así como los efectos de las memorias de verificación de los títulos universitarios en las competencias profesionales de los futuros egresados.
Reunión COLEF Andalucía y Consejería de Universidades
Sede de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía

Las cuestiones que se abordaron fueron las siguientes:


1. Incremento exponencial de la oferta universitaria


En los últimos 15 años, el número de centros que ofrecen el Grado en CCAFyD en Andalucía ha crecido un 1000%, pasando de 1 a 11. Este crecimiento ha traído consigo un aumento significativo del número de egresados, que se ha incrementado en tono a un 483%. Si bien esto puede interpretarse como un avance en la democratización del acceso a estos estudios, también plantea un serio reto: la ausencia de regulación profesional dificulta el desarrollo profesional y la inserción laboral de los titulados, impidiendo que se valore adecuadamente su cualificación científico-técnica como Educadores Físico Deportivos.


2. Necesidad de homogeneizar los planes de estudios


La diversidad de planes de estudios entre los centros que ofertan el Grado en CCAFyD genera desigualdades en la formación de los egresados. Creemos que es crucial seguir las recomendaciones establecidas en la Resolución de 18 de septiembre de 2018, de la Secretaría General de Universidades, que insta a las universidades a proponer memorias de verificación alineadas con unos criterios comunes. Una mayor homogeneización garantizaría que los titulados cuenten con una base sólida y uniforme que respalde su desarrollo profesional.


3. Confusión en las competencias profesionales


Otra preocupación relevante es la proliferación de modificaciones en los planes de estudios de otros grados universitarios que podrían inducir a confusión sobre las competencias profesionales. Esto no solo genera incertidumbre entre los estudiantes, sino que también podría afectar negativamente a la percepción del mercado laboral respecto a los Educadores Físico Deportivos y sus atribuciones.


Propuestas y reflexiones


Este contexto nos lleva a plantear varias propuestas y reflexiones:


  • Impulsar una regulación profesional que garantice que los egresados del Grado en CCAFyD cuenten con un marco legal claro que respalde su desarrollo profesional e inserción laboral.

  • Fomentar el diálogo entre universidades y administración para trabajar en la homogeneización de los planes de estudios, asegurando una formación de calidad que responda a las demandas del sector.

  • Supervisar las modificaciones de otros grados para evitar posibles solapamientos o confusiones en las competencias profesionales de los titulados.


En definitiva, el crecimiento de la oferta educativa en CCAFyD en Andalucía es un fenómeno que debe ser gestionado con una visión a largo plazo, poniendo el foco en garantizar una formación de excelencia, un espacio de desarrollo profesional y una adecuada inserción laboral para los futuros educadores y educadoras físico deportivos. Desde nuestro ámbito, seguiremos trabajando para visibilizar estas cuestiones y buscar soluciones que beneficien tanto a los estudiantes como al sistema educativo y al tejido profesional de nuestra Comunidad Autónoma.

Desde la DG de Coordinación Universitaria han comprendido nuestra preocupación y manifestado su apoyo a la regulación profesional, si bien nos instan a abordar los asuntos relacionados con los planes de estudios con la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).


¿Qué opinas sobre estas cuestiones? Te invitamos a compartir tus reflexiones y unirte al debate sobre el futuro del Grado en CCAFyD y la profesión del Educador Físico Deportivo.

30 visualizaciones0 comentarios

Σχόλια


bottom of page