El colegiado José Castro Piñero analiza en el programa Saber Vivir de RTVE el impacto del sedentarismo en la salud infantil
- COLEF Andalucía
- 12 feb
- 2 Min. de lectura
Junto a la pediatra Lucía Galán, Castro Piñero ha expuesto los datos alarmantes sobre la falta de actividad física en niños y adolescentes y sus consecuencias a largo plazo.
José Castro Piñero, colegiado de COLEF Andalucía nº 57258 y catedrático en Ciencias del Deporte de la Universidad de Cádiz (UCA), ha abordado el impacto del sedentarismo y la obesidad infantil en la salud en el programa Saber Vivir de RTVE. Junto a la pediatra Lucía Galán, Castro Piñero ha expuesto los datos alarmantes sobre la falta de actividad física en niños y adolescentes y sus consecuencias a largo plazo.
Un problema creciente desde la infancia
Durante la entrevista, los expertos han destacado que uno de cada tres niños y niñas tiene sobrepeso u obesidad, una tendencia impulsada principalmente por malos hábitos alimentarios y la falta de ejercicio físico. Según Castro Piñero, el problema no radica solo en la alimentación, sino en el entorno obesogénico en el que vivimos, donde predominan los alimentos ultraprocesados y el uso excesivo de vehículos y dispositivos electrónicos.
El catedrático subrayó que los hábitos adquiridos en la infancia determinan en gran medida la salud futura, señalando que el 70% de los niños y adolescentes no alcanza la recomendación de la OMS de al menos una hora diaria de actividad física. Además, reveló que el tiempo sedentario se incrementa con la edad, alcanzando más de ocho horas diarias en adolescentes de 16 años.
Efectos del sedentarismo en la salud cardiovascular
Uno de los datos más preocupantes mencionados en la entrevista es la aparición de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en adolescentes, afecciones que hasta hace poco eran más comunes en adultos mayores de 50 años. Lucía Galán ha citado un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología que demuestra que la inactividad infantil está directamente relacionada con un mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta, independientemente del peso corporal.
Además, la especialista ha resaltado los beneficios del ejercicio físico no solo en la salud física, sino también en el bienestar mental de niños y adolescentes, reduciendo la ansiedad, la depresión y mejorando la autoestima.
Promover hábitos activos desde la infancia
Ante este panorama, Castro Piñero ha enfatizado la importancia de fomentar un estilo de vida activo desde edades tempranas. Entre las soluciones propuestas, ha destacado la necesidad de reducir el tiempo frente a pantallas, incorporar pausas activas en la jornada escolar y familiar, y recuperar hábitos cotidianos como caminar en lugar de usar el coche.
En este sentido, el papel de los educadores físico-deportivos es clave para concienciar a las familias y diseñar estrategias efectivas que combatan el sedentarismo infantil. La actividad física, tal y como ha afirmado el colegiado de COLEF Andalucía, es "el mejor seguro de vida" para la salud a corto y largo plazo.
Comments