Día Mundial de la Salud: programas de ejercicio físico como política costo-efectiva y sostenible

En el Día Mundial de la Salud recordamos que la costo-efectividad de los programas de ejercicio físico en el ámbito sociosanitario no solo está relacionada con la práctica físico-deportiva en sí, sino también con la intervención de los profesionales cualificados que prestan los servicios, los titulados CCAFD.
Mantener un estado óptimo de salud de forma ineludible, dadas las evidencias científicas, está relacionado con la actividad física, e incluso su mejora está en conexión con la práctica de ejercicio físico. Es por esto que, tal y como ha publicado el Consejo COLEF, diversos estudios han explorado la relación de las intervenciones de ejercicio físico con la disminución de costes en Sanidad. ¿Son efectivos económicamente los programas de ejercicio físico orientado a la salud?
Ya en 1988 investigadores estadounidenses se planteaban esta pregunta, concluyendo en un estudio sobre las consecuencias sanitarias y económicas del ejercicio en la prevención de la enfermedad cardíaca coronaria que "el ejercicio produce ahorros económicos netos y reduce la morbilidad" (Hatziandreu et al., 1988).
En la prevención está claro que el ahorro económico es grande, ya que los altos niveles de inactividad física en muchos países están suponiendo una carga considerable para los presupuestos de atención médica. "Las estimaciones específicas por país de los costos económicos atribuibles a la inactividad física oscilan entre el 1,2% y el 2,5% del gasto total anual en salud" (Katzmarzyk, 2011). Además de esto, los países de la OCDE gastamos aproximadamente un 8,4% de nuestro presupuesto sanitario en proporcionar tratamiento para las enfermedades relacionadas con el sobrepeso (OECD, 2019), cuya relación con el gasto calórico, y en concreto con los niveles de actividad física, ha sido evidenciada.
El informe ‘Actividad física y prevalencia de patologías en la población española’ (Aragonés, Fernández y Ley, 2016) sentenciaba que "el coste de la inactividad física relacionado con la productividad laboral, turismo, crimen, educación, o problemas de salud mental, se ha estimado en unos 5.000 millones de euros en España y algunos estudios calculan en 2.500 millones de euros anuales las pérdidas solo en el ámbito laboral". En palabras del Equipo académico del International Research Center on Organizations, (