top of page

Aviso legal: El COLEF Andalucía no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados, recayendo las responsabilidades que de los mismos se pudieran derivar sobre sus autores. Se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas

Suscríbete a nuestra página de noticias

Foto del escritorCOLEF Andalucía

La importancia del entrenamiento específico de los músculos respiratorios en personas con EPOC


Este miércoles, 17 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad pulmonar común que causa dificultad para respirar y que solo en España padecen más de tres millones de personas, según datos del último Congreso Neumomadrid. En el citado encuentro, se ha puesto de manifiesto la importancia de un diagnóstico precoz de la enfermedad para evitar casos graves y favorecer una mayor calidad de vida de las personas afectadas.


En este sentido, además del tratamiento farmacológico, es recomendable que las personas con EPOC dejen de fumar, lleven a cabo una alimentación sana y adecuada, y realicen “actividad física adaptada a su edad y a sus condiciones físicas”, tal y como ha señalado Germán Monterrubio Fernández, miembro del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Andalucía, Ceuta y Melilla y docente en la Universidad San Pablo CEU Andalucía.


Así, Monterrubio Fernández ha destacado la importancia del entrenamiento específico de los músculos respiratorios en personas con EPOC y ha lamentado que, pese a ello, solo en el 44% de los casos los profesionales de la salud que prestan servicios asistenciales prescriben actividad física.


Ha explicado, asimismo, que, combinando trabajos individualizados de fuerza con resistencia aeróbica y amplitud de movimiento, se incrementa la capacidad de realizar ejercicio funcional, una disminución de la disnea (falta de aire) y una mayor eficacia de los músculos respiratorios.


Cabe señalar que el Entrenamiento Muscular Respiratorio (RMT) incrementa sustancialmente factores como la propia fuerza muscular y la capacidad de realizar ejercicio, disminuyendo la disnea o sensación de ahogo, que son limitantes y están relacionadas con las complicaciones de la Covid-19, provocando un empeoramiento de la enfermedad en el 75% de las personas con EPOC, según el estudio llevado a cabo por la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica.


Programas de entrenamiento para personas con EPOC


Los programas de entrenamiento diseñados para personas con EPOC deben, según ha detallado Germán Monterrubio, seguir tres líneas fundamentales:


En primer lugar, se recomienda un trabajo específico de la musculatura respiratoria a través de dispositivos de carga resistiva o de resistencia de flujo, reforzando las adaptaciones respiratorias normales durante el ejercicio.


En segundo lugar, ha de realizarse un trabajo estructurado e individualizado de fuerza y amplitud de movimiento, potenciando movimientos globales-multiarticulares, de carácter funcional.


Por último, se desarrollará un trabajo programado de resistencia aeróbica (todo el rango de intensidades y métodos). Entre las actividades más recomendadas en este apartado destaca la marcha nórdica (urbana o en espacios naturales), que presenta una evidencia consolidada. Otras actividades como la natación (ejercicios hidrodinámicos, hidrocinesia , gimnasia acuática), el taichí, el yoga o el baile, aunque con menor evidencia científica, parece que también suponen un beneficio para las personas con EPOC.


El especialista del COLEF Andalucía ha recalcado que la finalidad con estos programas es “alcanzar los mismos objetivos que son foco del refuerzo y adaptación del sistema cardiovascular y la fuerza muscular, con especial concreción sobre los músculos responsables de la ventilación”. Según ha enfatizado, el ejercicio sistemático y continuado incidirá sobre el metabolismo y el estado anímico, contribuyendo de manera beneficiosa a la calidad de vida en los aspectos físico, emocional y socioafectivo.


“Existe una fisiología del sedentarismo que necesita ser combatida con técnicas que promuevan una autoeficacia y autogestión de la enfermedad. En este sentido, el ejercicio físico, programado sobre un eje de motivación, puede ser clave para la adherencia a la actividad física”, ha concluido.

311 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page