Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la colegiada Patricia Sosa González reflexiona sobre el papel de la mujer en el sector deportivo y sostiene que una mayor visibilidad en los medios de comunicación, más presencia y participación en los órganos de decisión, una mayor inversión presupuestaria y la eliminación de los estereotipos de género son aspectos clave para incrementar el reconocimiento social y profesional de la mujer en el deporte.

Este martes, como cada 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Una fecha que “conmemora, visibiliza y reconoce el avance y el papel de la mujer en todos los ámbitos”, tal y como ha destacado Patricia Sosa González, colegiada 5568 del COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla, exvicepresidenta del Colegio y docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEASD) del IES Ramón Carande de Sevilla.
Tal y como ha subrayado, se trata de “un día importante” para reflexionar sobre la igualdad de derechos y oportunidades de la mujer, así como su no discriminación social y laboral. “Aunque se han logrado grandes avances en los últimos años, aún queda un largo camino por recorrer”, ha señalado.
En este sentido, Patricia Sosa González ha explicado que para las mujeres del sector deportivo “es un gran reto el pertenecer a órganos de gestión y toma de decisión de organismos o instituciones deportivas, como clubes, federaciones territoriales, nacionales o internacionales”, así como “entrenar a deportistas o equipos masculinos de élite”. “El grado de reconocimiento profesional de las mujeres en el mundo del deporte hoy en día es bajo, quizás porque la inclusión de la mujer en este sector ha sido tardía”, ha indicado la colegiada, quien sostiene que, en la actualidad, continúa siendo un sector en el que predominan los hombres.
Poca presencia y visibilidad de la mujer en el sector deportivo

Según el Informe sobre la Situación del mercado laboral de las personas tituladas universitarias en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFYDE) realizado por el Grupo de Investigación en Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio, Recreación y Acción Social de la Universidad de Sevilla y el Consejo COLEF en el que participan varios colegiados y colegiadas, la presencia de los hombres en el deporte es muy superior a la de las mujeres, con un 83,3% de hombres frente al 16,4% de mujeres en competición y un 74,5% de hombres frente al 25,5% de mujeres en actividades de gestión. Lo mismo ocurre en la docencia (68,1% hombres; 31,9% de mujeres) y en salud/fitness (66,2% hombres; 33,8% mujeres).
“Una mayor visibilidad en los medios de comunicación, más presencia y participación en los órganos de decisión, una mayor inversión presupuestaria y la eliminación de los estereotipos de género son aspectos claves para incrementar el reconocimiento social y profesional de la mujer en el deporte”, ha aseverado Sosa González. No en vano, tal y como ha recordado, según un estudio realizado por la Universidad Carlos III, las mujeres aparecen sólo en un 5% de las informaciones deportivas.
Una vida profesional vinculada al balonmano y a la docencia

Patricia Sosa González se interesó por los estudios de Ciencias del Deporte y Actividad Física con 16 años, cuando empezó a jugar al balonmano y conoció a Cati, veterana en este deporte y profesora de Educación Física, que ha sido su mayor referente en su carrera profesional. “Ahí reconocí mi vocación y vi mi futuro profesional, ¡yo también quería ser profesora de Educación Física!”, ha recordado Sosa González, quien estudió Magisterio en Sevilla y, posteriormente, realizó la Licenciatura de Educación Física en el INEF de Madrid, con maestría en balonmano. “Ésta ha sido la mejor decisión que he tomado en toda mi vida, pues, además de conseguir aprobar las pruebas de acceso, tuve la suerte de que me fichase un equipo de División de Honor de balonmano en Madrid. Por todo ello, puedo decir, sin duda alguna, que ¡esos años fueron los mejores años de mi vida!”, ha señalado.
La colegiada ha explicado que, en su caso, nunca se ha sentido discriminada profesionalmente por ser mujer. Nada más acabar la Licenciatura en Educación Física obtuvo una plaza como profesora asociada a tiempo completo en la Escuela de Magisterio de Sevilla en la Especialidad de Educación Física. Ese mismo año, aprobó las Oposiciones del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, especialidad de Educación Física, y obtuvo plaza de profesora de Educación Física en un instituto.
También obtuvo una plaza como profesora asociada a tiempo parcial de balonmano en la Facultad del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, que compatibiliza con su docencia en el instituto desde 2005 a 2011 y, después, desde 2012 a la actualidad, con otra plaza también de profesora asociada a tiempo parcial impartiendo docencia de balonmano en el Grado de CCAFD de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Paralelamente a su actividad profesional docente, ejerció de entrenadora de balonmano en un club de balonmano femenino de Sevilla, fue entrenadora de la Selección Cadete Femenina de la Federación Andaluza de Balonmano (FABM) desde 1999 hasta 2008 y, también, de las Selecciones Nacionales Femeninas Promesa, Juvenil y Junior de la Real Federación Española de Balonmano (RFEBM) desde 1994 a 1996, y desde 2009 a 2013. También desempeñó el cargo de directora técnica de las Concentraciones Nacionales de Balonmano Femenino Infantil y Cadete y responsable del Programa de Detección de Talentos de la RFEBM desde 1993 a 1996 y desde 2009 hasta 2013.
Con esta trayectoria profesional, dedicada a la docencia, a la Educación Física y al baloncesto, en el Día Internacional de la Mujer, Patricia Sosa González tiene un mensaje para todas las futuras licenciadas CCAFD:
“Que aprovechen al máximo esta maravillosa y vocacional carrera, así como todas las oportunidades que ésta les brinde. Que trabajen duro, que estudien mucho y que sean las mejores en la actividad profesional a la que decidan dedicarse. Que busquen siempre la excelencia profesional. Que no sean conformistas y que siempre se exijan un poquito más. Que luchen por la igualdad de género, y, por supuesto, para lograr la igualdad en el deporte en TODOS los aspectos”.
A Patricia Sosa González y a todas nuestras colegiadas y precolegiadas, ¡feliz Día Internacional de la Mujer!
Comments