top of page

Aviso legal: El COLEF Andalucía no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados, recayendo las responsabilidades que de los mismos se pudieran derivar sobre sus autores. Se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas

El pasaporte biológico, una alternativa para garantizar el juego limpio


El pasado miércoles 3 de abril, Ainara Bernal, asesora técnica del COLEF Andalucía asistió en representación del colegio profesional a la Jornada ‘Pasaporte biológico del atleta: una nueva realidad técnica y jurídica en el deporte’, organizada por el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD).


Los estudiantes de los grados en Derecho y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tuvieron la oportunidad de conocer y analizar en profundidad la actualidad, utilidad y el funcionamiento de este documento –el pasaporte biológico del atleta– incorporado hace pocos años por la Agencia Mundial Antidopaje, así como los desafíos jurídicos y otros temas de interés vinculados a la materia.


¿QUÉ ES EL PASAPORTE BIOLÓGICO?


Un pasaporte biológico es la recopilación de los parámetros fisiológicos de un deportista, mediante varios análisis de sangre y orina a lo largo de un periodo de tiempo y comprende dos módulos: el Hematológico y el Endocrino (que incluye a su vez el Esteroideo). A estos parámetros se les aplica un modelo matemático con el que se determina cuál es el perfil biológico del deportista y se establece un intervalo de valores entre los que deberían moverse los siguientes análisis. Cada persona posee unos niveles naturales de anabolizantes, hematocrito, etc. que se mantienen dentro de unos márgenes constantes durante toda su vida. De este modo, el pasaporte biológico permite detectar el dopaje por variaciones notables en los niveles máximos permisibles de sus parámetros fisiológicos, en lugar de realizar una prueba para identificar una sustancia prohibida.


La creación de nuevas drogas y sustancias dopantes está creciendo en la actualidad a un ritmo sin precedentes. Algunas de ellas son indetectables y desaparecen del cuerpo sin dejar rastro en menos de 24 horas. Hasta que se consigue desarrollar y aplicar pruebas válidas para descubrirlas, pueden pasar años.


Por estas razones, el pasaporte biológico es para muchos una excelente alternativa para garantizar el juego limpio en el deporte de élite, ya que está basado en la estabilidad fisiológica del cuerpo humano, y los marcadores biológicos seguirán siendo válidos durante décadas.


Esta herramienta marca un antes y un después en la lucha contra el dopaje, ya que permite descubrir de forma indirecta si se han utilizado sustancias prohibidas. Además, proporciona información adicional y es más disuasorio para el deportista que cualquier control por sorpresa o tras una competición.


EL DOPAJE VA MÁS ALLÁ DEL ÁMBITO DEPORTIVO


El dopaje, en opinión de Ainara Bernal, “tiene un trasfondo social que va más allá de su incidencia en el ámbito deportivo. En una sociedad en la que parece que tengamos asumido el engaño como parte de su funcionamiento, el dopaje no deja de ser eso, un engaño que pone en desventaja al deportista que cumpliendo con la legalidad tiene que medirse con otros cuyo rendimiento está condicionado por los efectos de prácticas o sustancias no permitidas".


Como corporación de derecho público que representa a profesionales que trabajan en el ámbito deportivo, el COLEF Andalucía comparte la preocupación por las medidas de control y la necesidad de analizar y debatir sobre estas herramientas para combatir un dopaje que, además, se está especializando. Preocupación que se ve incrementada si tenemos en cuenta el perjuicio que estas prácticas tienen para la salud.


Según la asesora técnica del colegio profesional, “salvando las distancias, es una situación parecida a la que vivimos en nuestra profesión con relación al intrusismo profesional, ya que nos vemos obligados a competir con otros profesionales que no cumplen unos requisitos de cualificación acordes al desempeño de determinadas actividades profesionales. Con la salvedad de que en este caso la salud que se ve comprometida es la de las personas usuarias de servicios de actividades físicas y deportivas”.


La Jornada contó con la participación de grandes expertos como Jesús Muñoz, jefe del Departamento de Control de Dopaje e Inteligencia; Mar Plata, jefa de la Unidad de Seguimiento de Pasaporte Biológico del Atleta, y Agustín González, jefe de la Asesoría Jurídica de la Agencia Española de Protección de la Salud, quienes tras sus respectivas conferencias participaron en una interesante mesa redonda, moderada por José Luis Terreros, director de la Agencia Española de Protección de la Salud.



Fuente: AEPSAD



Suscríbete a nuestra página de noticias

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
RSS Noticias
bottom of page