El sábado 22 de febrero, el IV Congreso Andaluz de Profesionales de las Ciencias del Deporte (PROCIDEP 2025) dará inicio a su jornada con un bloque de ponencias simultáneas en el que se abordarán cuestiones clave relacionadas con la docencia en educación física, la protección en el deporte, la psicología del rendimiento y el ejercicio en oncología.

Estas sesiones, programadas entre las 9:45 y las 10:30, permitirán a los asistentes elegir entre diferentes temáticas según su área de interés, con el objetivo de fomentar el aprendizaje especializado y la actualización profesional.
En el Salón de Actos, Carlos Manuel Pérez Pérez (col. nº 63.224) presentará su ponencia "Propuesta didáctica para la enseñanza de primeros auxilios en Educación Física: aprendizaje lúdico y competencial". En ella, se expondrá un modelo pedagógico alineado con la LOMLOE que busca integrar los primeros auxilios dentro del currículo de Educación Física de manera práctica, activa y motivadora. La propuesta, diseñada para Educación Secundaria y Bachillerato, combina simulaciones, talleres y circuitos dinámicos para garantizar un aprendizaje significativo.
Por su parte, en el Seminario 1.760, Marta García Tascón (col. nº 57.645) abordará la importancia de la Orden que aprueba el Protocolo Marco de actuación para la protección de las personas menores frente a la violencia en el deporte en Andalucía. Su intervención detallará las medidas establecidas en la normativa para garantizar entornos deportivos seguros y cómo los educadores físico-deportivos pueden contribuir a la prevención y detección de situaciones de riesgo.
En el ámbito de la psicología del deporte y el rendimiento competitivo, en el Seminario 1.780, Flavia Estefanía Amar Cantos (col. nº 70.558) presentará su estudio sobre "Ansiedad estado, calidad del sueño y rendimiento competitivo en gimnasia acrobática". La investigación, realizada en el 20º Campeonato de España de Gimnasia Acrobática (Tenerife, 2024), analiza cómo la ansiedad precompetitiva y la calidad del sueño influyen en el desempeño de los gimnastas. Los resultados reflejan diferencias en la calidad del sueño entre distintos roles dentro de la gimnasia acrobática y cómo la percepción de la ansiedad varía según la experiencia y categoría de los deportistas.
Por último, en el Seminario 0.010, Celia González Sánchez (col. nº 69.979) expondrá un caso de estudio titulado "Entrenamiento interválico en cáncer de mama triple negativo". Su ponencia se centrará en la evolución de una paciente superviviente de este tipo de cáncer tras un programa de entrenamiento interválico de nueve semanas. Los resultados reflejan mejoras significativas en capacidad cardiovascular, fuerza muscular y calidad de vida, lo que refuerza el papel del ejercicio físico pautado por profesionales cualificados en el tratamiento y recuperación de pacientes oncológicos.
Este primer bloque de ponencias pone de relieve la diversidad de campos en los que los educadores físico-deportivos tienen un impacto directo, desde la educación y la seguridad en el deporte hasta la optimización del rendimiento y la mejora de la salud. La jornada del sábado en PROCIDEP 2025 promete ser un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias, consolidando el papel del congreso como referente en el ámbito de la Educación Física y el Deporte en Andalucía.
Comments