top of page

Aviso legal: El COLEF Andalucía no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados, recayendo las responsabilidades que de los mismos se pudieran derivar sobre sus autores. Se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas

El entrenamiento de la fuerza muscular en el colegio mejora la salud de los niños, según un estudio

El colegiado del COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla Emilio Villa González lidera este estudio que muestra cómo los ejercicios de fortalecimiento muscular y óseo, realizados al menos 3 días por semana dentro del contexto escolar, pueden mejorar el desarrollo de la aptitud muscular en niñas y niños.



Un estudio internacional liderado por el colegiado del COLEF Andalucía, Ceuta y Melilla Emilio Villa González (col. 58464), perteneciente al Grupo de Investigación PROFITH y al departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que los centros educativos pueden ser espacios adecuados para mejorar la fuerza muscular de los niños y niñas, mejorando así su salud presente y futura.


Este estudio, llevado a cabo por la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Pública de Navarra y el College of New Jersey, de los Estados Unidos, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista European Journal of Sport Science y ha tenido como objetivo realizar una revisión sistemática y metanálisis para investigar la eficacia de intervenciones de ejercicio físico en contexto escolar, basadas principalmente en el entrenamiento de la fuerza muscular, en niñas y niños menores de 13 años de edad.


La OMS recomienda 60 minutos de actividad física semanal

Una reciente actualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 recomienda que los niños y niñas en edad escolar participen en al menos un promedio de 60 minutos de actividad física semanal de intensidad moderada a vigorosa, incluyendo aquí ejercicios de intensidad vigorosa mediante actividades aeróbicas, así como ejercicios de fortalecimiento muscular y óseo al menos tres veces por semana.


El cumplimiento de estas recomendaciones se asocia con mejoras en la salud cardiometabólica, la composición corporal e incluso el rendimiento académico y calidad de vida de los jóvenes. Sin embargo, recientes investigaciones han mostrado en un total de 49 países, que solo un 34%-46% de niños y jóvenes, respectivamente, cumplen con las recomendaciones.